
DIRECTOR /
LUIS FELIPE FERRA
Luis Felipe Ferra (1985), cuenta con estudios en el AMCI (CDMX) y el NYFA (NYC). Entre sus estudios de formación humanista se encuentran diversos diplomados sobre Historia del Arte (UIA), Ópera (Museo Soumaya) y Grecia Clásica (Instituto Cultural Helénico), así como cursos de Historia del Arte Italia.
En su desempeño como cineasta destaca Resiliencia por una Nota. El Documental de la Big Band Jazz De México (2012), las dos temporadas de Jazz mexicano Nota Dominante (2014-2018); la aplicación para iPad En Concierto. La Orquesta a detalle (2015) para la disquera Urtext así como el documental Las manos vacías (2015), filmado en Boston.
En 2009 concluye la Licenciatura en Comunicación con especialidad en Cine por la Universidad iberoamericana; en 2011 termina la Maestría en Humanidades en el Instituto Cultural Helénico; y en 2017 se gradúa como maestro de la Universidad de Melbourne con la especialidad en Gestión de Arte y Cultura. El año 2015 obtuvo la beca FONCA-CONACYT y en 2017 fue distinguido con el Global Cultural Fellowship por parte del Instituto Internacional para las Relaciones Culturales (IICR) de la Universidad de Edimburgo. Desde hace más de 6 años escribe para la revista HOTBOOK. En diciembre de 2021 se graduó con honores de su tercera maestría en Cine en la Queen's University Belfast.
Algunas de sus Publicaciones
Con creces, la humanidad se ha esforzado en hacer más eficientes los sistemas de respaldo. De los disquetes de 3 1/2, mejor conocidos como floppy disks, pasando por los USBs que en un inicio almacenaban escasos 128 MB, los discos duros portátiles de 2 TB, hasta los servidores digitales —las famosas nubes—, que son en verdad bodegas infinitas. Si el ánimo es "backuppear" datos no hay espacio para la controversia. El conflicto estalla cuando el deseo es borrar la información. Leer más>>
Las 10 jazzistas femeninas que mueven el Jazz mexicano hoy en día.
Leer más>>
Para Eugenio Toussaint (1954- 2011), el jazzista más solvente que ha dado el país, el género en México siempre se comportó como un bicho raro, con oscuras crestas y valles. No obstante, desde 2010 el jazz mexicano, un nicho completamente eclipsado en la era off-line, vive un extraño, anacrónico y fascinante boom.
En compañía de Eduardo Azouri, Elena Paz, Gustavo Vargas y Violeta Rodríguez, el dramaturgo, publicista y asesor cultural, Arturo Sastré no solo advierte las áreas de oportunidad en la venta del producto artístico y cultural, sino que de paso anuncia, a través del libro Teoría de mercadotecnia de las artes [...]
Leer más>>
Más de una vez, la flauta de pico ha sido menospreciada. En contraste con el violín o el piano, históricamente no ha gozado de un repertorio memorable. En la década de los 30 del siglo pasado, Adolf Hitler la implementó como instrumento escolar y hasta hoy pervive el mito de que su interpretación está reservada al aficionado.
BRAULIO PERALTA: LA RESPONSABILIDAD DE SER
65 años atrás, en Tuxpan, Veracruz, nació Braulio Peralta, periodista que ha enriquecido la vida cultural del país con sus ideas y opiniones divergentes.
Gracias al óptimo balance entre estabilidad económica, cultura y medio ambiente, asistencia médica, educación e infraestructura, en agosto del 2017, Melbourne se convirtió por séptima ocasión consecutiva en la ciudad con mejor calidad de vida del mundo, según The Global Liveability Report (de la Unidad de Inteligencia de The Economist).
HÉCTOR ZAGAL.
'GULA Y CULTURA': DE LA ACADEMIA A LOS ANAQUELES
Hace apenas diez años, Héctor Zagal era el nombre de un frugal filósofo quien, ateniéndose a la denominación de origen de la profesión, se ocupaba de la academia y demás melindres escolares. En calidad de Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra y dada su expertise en Aristóteles, concentraba esfuerzos en diversas investigaciones, publicando ensayos sobre ética, y desde luego, con una agenda rebosante de clases.
Horacio Quiroz laboró 12 años para el ecosistema publicitario. Ascendió en el escalafón hasta convertirse en Director Creativo Asociado. No obstante, a principios del 2013, decidió renunciar; fastidiado de aquel mundo falaz y plástico, se volcó de lleno a la pintura. [...]
Leer más>>
Artísticamente, ¿qué obra tiene más valía, la del grupo de rock U2 o la producida por el compositor George Friderich Händel? No hay punto de comparación.
La conquista de México es un hito de la historia universal. A propósito del quinto centenario de la llegada de Cortés a estas tierras, periplo que da comienzo con el desembarco en costas veracruzanas en 1519 hasta la caída de Tenochtitlan en 1521, Juan Miguel Zunzunegui escribe Hernán Cortés. Encuentro y conquista.
En Guanajuato 199 existe una antigua casona roja bermellón inconfundible; se trata del inmueble que alberga a Casa Goliana, un hotel que se inspira en el antiguo concepto británico de hospedaje bed & breakfast.
Leer más>>
MEMORABILIA: CASA-MUSEO GUILLERMO TOVAR DE TERESA
A escasos pasos de la glorieta de la Cibeles, en la colonia Roma, Fundación Slim inicia el año con la inauguración de un museo como ningún otro en la ciudad: pintura novohispana, libros incunables, tibores chinos, estofados guatemaltecos, fotografías internacionalmente premiadas y hasta el coco en el que Maximiliano de Habsburgo...
Leer más>>
De la mano de Rodrigo Rivero Lake, uno de los anticuarios de mayor crédito del país y un fervoroso enamorado de Asia, resulta fácil comprender que, si bien las naves transportaron millones de pesos en plata, en el galeón de Acapulco –a la par conocido como galeón de Manila o Nao de China– superó con creces su valencia como empresa mercantil, convirtiéndose en un transmisor artístico-cultural único en su género. [...]
Leer más>>